¿Puede el ayuno diario reducir el riesgo de enfermedades metabólicas?

Publicado el 23 de marzo, 2022 por Isa Santiago
Metabolismo
¿Puede el ayuno diario reducir el riesgo de enfermedades metabólicas?

Como se discute actualmente en las redes sociales o en las reuniones de amigos y como hemos escrito en otras publicaciones, está claro que hay beneficios para la salud al restringir el tiempo de consumo de alimentos. En el ámbito de la literatura científica que apoya esta noción, un estudio publicado en la revista Nutrition Reviews no es una excepción. Este estudio ofreció un resumen de las pruebas sobre los efectos de la alimentación con restricción de tiempo tanto en el peso corporal como en los marcadores de riesgo de enfermedades metabólicas. Los autores de esta revisión analizaron 11 estudios en humanos y 12 estudios en animales. Ambas categorías de estudios incluyeron varias duraciones de ventana de alimentación con TRF, que oscilaron entre 3 y 4 horas y 12 horas.

Los resultados de los estudios en animales muestran que el TRF se asoció con los siguientes resultados:

  • Menor peso corporal
  • Reducir el colesterol total y los triglicéridos
  • Baja la glucosa y la insulina
  • Marcadores inflamatorios inferiores, específicamente la interleucina 6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral -α (TNF-α)
  • Mejoras en la sensibilidad a la insulina

Los datos de los estudios en humanos apoyan los hallazgos de los estudios en animales y muestran que el TRF estaba asociado con los siguientes resultados:

  • Menor peso corporal (en algunos estudios)
  • Disminuir los triglicéridos, el colesterol LDL y la glucosa
  • "Colesterol" HDL más alto

Aunque hay similitudes entre los estudios en humanos y animales sobre los impactos del TRF en los factores de riesgo de las enfermedades metabólicas, los efectos en el peso corporal son diferentes. Aunque se desconoce la razón de esta diferencia, es importante señalar que la mayoría de los estudios revisados no informaron sobre la ingesta o el gasto de energía. Debido a esto, no podemos determinar a partir de esta revisión cómo afecta el TRF a la ingesta y el gasto de energía y cómo cada una de estas variables da lugar a cambios en el peso corporal.

Los autores también analizaron cómo el TRF puede compararse con el ayuno intermitente (FI), que implica una restricción parcial o completa de la ingesta de energía de 1 a 3 días por semana. Después de informar sobre una colección de estadísticas sobre los resultados de los estudios de IF y TRF, concluyen:

Por lo tanto, en comparación con el FI, el TRF puede producir mayores mejoras en estos parámetros de riesgo de enfermedades metabólicas en un período de tiempo más corto. ... Una diferencia importante entre los protocolos de TRF y FI es la frecuencia del ayuno. Los regímenes de TRF requieren que los individuos ayunen durante una cierta duración de tiempo cada día. En contraste, los regímenes de FI generalmente sólo requieren que los sujetos ayunen de 1 a 3 días por semana. Por lo tanto, es posible que la mayor frecuencia de ayuno con TRF versus IF pueda contribuir a las mejoras superiores en el riesgo de enfermedades metabólicas.

De acuerdo con su afirmación, la regularidad de un período de ayuno diario puede, de hecho, conferir mayores beneficios que son protectores en términos de enfermedad metabólica. Como hemos analizado en un post anterior, es posible que esto se relacione con el ritmo circadiano y la fisiología del ayuno. Además, algunos estudios han demostrado que la alimentación con restricción de tiempo puede ser más sostenible a largo plazo. En otras palabras, puede ser más fácil para las personas integrar una práctica de alimentación con restricciones de tiempo en sus vidas que estar sin comida unos días a la semana (como en el ayuno intermitente).

Por último, como destacaron los investigadores de este estudio, los estudios en animales evaluados en esta revisión ofrecen pruebas más sólidas que los estudios en humanos debido a los tipos de ensayos realizados. Por lo tanto, se necesitan ensayos más amplios y a más largo plazo para estudiar los efectos específicos del TRF en los humanos.

No obstante, las pruebas de esta revisión sugieren que la alimentación con restricción de tiempo puede mejorar varios factores de riesgo realmente importantes para la enfermedad metabólica, a saber, los niveles de azúcar e insulina en la sangre, los lípidos como los marcadores de colesterol y algunos factores inflamatorios. La ciencia parece estar señalando el hecho de que vale la pena probar la restricción de tiempo para comer.

¡Seguimos en contacto!

¿Quieres comenzar con este nuevo proyecto? Contáctame y explícame en qué puedo ayudarte.

Introduce tu nombre para que pueda dirigirme a ti.
Tu email es necesario, y debe ser válido.
Necesito tu teléfono para ponerme en contacto.

Doy mi consentimiento para el tratamiento de datos como está descrito en la Política de privacidad.
Entiendo que este consentimiento será utilizado para contactarme con información sobre productos y servicios que puedan ser interesantes para mí.
Podré denegar mi consentimiento en cualquier momento.

¡El formulario se ha enviado con éxito!